Wallbox , puntos de carga y cables.

  • Autor de tema Autor de tema jgp
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Ahí va una pequeña recopilación de las recomendaciones de los fabricantes (fuente: artículos de AutoBild, publicaciones de internet,...). Elegid la que más os convenza. De Cupra, como siempre, NI MÚ :mad: (salvo lo que pone en el manual).

Jaguar: "no hay una potencia de carga ideal, sino un máximo de cargas en corriente alterna o continua, que se limita en función del modelo y el cargador". No obstante, afirma que"como en todas las baterías eléctricas, las cargas lentas son menos agresivas que las cargas rápidas", ya que estas "afectan a la memoria de las baterías y el vehículo podría marcar una autonomía mayor que la efectiva".

Honda: "con la tecnología actual, la salud de la batería no se ve afectada de forma apreciable por la 'potencia de carga' o la 'velocidad de carga', ya que el sistema de control de la batería BMS (Battery Management System) integrado en el vehículo determina la velocidad de carga más eficiente en cada momento, dependiendo de los valores de entrada y de otros parámetros como el estado de carga (SOC), la temperatura de la batería, etc".

Mazda: "usar potencias de carga bajas, ayuda a balancear las celdas internamente y aumentar la durabilidad de la batería con el número de ciclos de carga, porque cuánto más lenta (menor intensidad de carga) se cargue una batería, la vida útil de sus celdas aumentará ligeramente; por lo anteriormente descrito. La vida de una batería no sólo depende de la carga, sino también de cómo de rápido sea la descarga y cómo de bien estén refrigeradas las celdas durante el uso del vehículo. En el Mazda MX-30 las baterías están refrigeradas por un circuito de gas para disminuir la temperatura interna y calentadas mediante unas resistencias; garantizando de esta manera en todo tipo de situaciones una temperatura óptima de funcionamiento y disminuyendo así su degradación. Se recomienda dejar las cargas rápidas para situaciones de emergencia o para viajes superiores a 200 kms y usar de manera cotidiana las cargas domésticas para la carga".

Mercedes: "solo cargar cuando se vaya a usar el coche y evitar dejarlo siempre enchufado. Por lo demás, las baterías actuales tienen un desarrollo que permite más que antes que no haya que prestar tanto atención a una carga correcta. No hay una potencia de carga ideal, sino la que admita el vehículo, ya sea con una carga rápida o con el cargador de abordo. No hay mermas de capacidad por cargas rápidas".

MG: "se deben combinar ciclos de carga rápida con ciclos de carga semirápida, así como también ciclos de carga lenta para conseguir una buena carga de ecualización de los niveles de carga de las celdas de las baterías.... Realizar al menos una vez al mes una carga lenta (de unas 9h) para conseguir una carga de ecualización y alargar la vida útil de la batería... No existe una potencia de carga ideal que sea considerada como la panacea. De cara a alargar la vida útil de la batería.... Ciclos de carga a potencias de carga más bajas son más beneficiosas, pero esto va en detrimento de los tiempos de carga que serán más largos".

Nissan: "utilizar en la medida de lo posible cargas lentas (de menos de 11 kWh) para recargar con el menor estrés posible y sin calentar la batería, eliminando así la necesidad de refrigerar (y de consumir extra por tener que refrigerar….)". Y hacerlo "cuando la batería se encuentra entre el 20 y el 80%, puesto que la parte final es la que más tarda en cargarse y la que más estrés extra añade".

Porsche: "cuanto más baja sea la potencia de carga, la batería estará sometida a un esfuerzo inferior". Y, respecto a la carga con supercargadores, "es la que más afecta a la batería. Para esto, existe una programación que permite limitar la potencia a 200 kW, que es la recomendada, siempre que el tiempo de carga no sea una prioridad".

Renault: "es importante que el punto de recarga que se utilice habitualmente sea el adecuado. Es decir, si utilizamos una toma doméstica convencional de forma prolongada, existe un riesgo de causar daños la instalación eléctrica (de la casa, oficina…). Esto se evita instalando una toma de corriente reforzada (GreenUp) o un punto de carga específico". En cuanto a la carga rápida, "desde Renault ni desaconsejamos ni limitamos su uso". Pero especifican que "la degradación de la batería se minimiza cuando los ciclos de carga se realizan entre el 20% y el 80% de la capacidad total. No obstante, nuestros vehículos cuentan con sistemas que protegen la batería y evitan posibles daños por sobrecarga o descarga de la batería, por lo que esta recomendación debe tratarse como tal y no como una obligación o limitación en el uso del vehículo".

Tesla: "Mantenga una rutina de carga diaria con un cargador de bajo voltaje. Evite que la batería se descargue demasiado", porque "Tesla utiliza baterías de iones de litio, por lo que no tienen efecto memoria. Esto significa que no hace falta agotar la batería antes de cargarla. Le recomendamos que conecte el coche con la mayor frecuencia posible. Para un uso frecuente, le recomendamos que mantenga su coche dentro de la autonomía 'diaria', es decir, a aproximadamente un 90 %. Es mejor cargar al 100 % para cuando se esté preparando para un viaje más largo. Puede ajustar la carga de la batería desde el menú de configuración de carga".

Toyota: "no hay problema en combinar cargas rápidas y lentas, dado que las baterías llevan un software que las proteje para alargar su vida útil. Pero, en general, es mejor cuánto más se emplee la carga lenta, que además es más económica".

Volkswagen: "se puede hacer un uso normal de carga de la batería en función de las necesidades del usuario, pudiendo mantener la carga de la batería desde prácticamente el 0% al 80% siempre que se cargue con una toma domestica sea cual sea la potencia. Para cargas completas con corriente alterna en una toma doméstica en casa o en el trabajo, recomendamos cargar al 100% principalmente antes de hacer un largo recorrido, ya que en el día a día no hace falta tener la carga completa, y es recomendable iniciar el desplazamiento directamente después de finalizar la carga".


TODAS coinciden en que lo que más degrada la batería es:
1) Las temperaturas extremas de uso y carga.
2) Llegar a elevadas profundidades de carga/descarga. Es decir, abusar del 0% y del 100%.

Respecto al punto 2. Esta teoría es muy bonita en baterías grandes, de más de 60 kWh de capacidad, pero en nuestras raquíticas pilas de 13 kWh me da la p... risa. Ya lo he contado muchas veces. Yo, de naturaleza muy atea, me estoy aferrando con una fe enfermiza a la idea de que nuestras baterías tienen un buffer generoso y muy bien pensado que evita que lleguemos a estos límites de carga/descarga. Lamentablemente :mad: no tenemos mucha información de nuestras baterías y BMS :mad::mad:, pero lo que sí sabemos y podemos demostrar fácilmente, observando las cargas/descargas, es que la capacidad bruta de la batería es 13 kWh y la neta 10,4-10,8kWh. Esto arroja un buffer de casi un 20% de la capacidad bruta. NPI de cómo se reparte. Imagino que un 10% por arriba y un 10% por abajo, o algo así. De manera que en las cargas 0%<>100% NETOS nos movemos siempre en un 10%<>90% BRUTOS o algo así. Esto es lo que yo he creído entender de lo que he ido leyendo por ahí de los pocos artículos técnicos de Volkswagen (de Cupra nada de nada :mad: ¿os lo había dicho ya?), de foros de movilidad eléctrica y de propietarios de otras marcas.

"Esto resalta la importancia entre la diferencia de la capacidad neta (utilizable) y la capacidad bruta (total), un dato que por cierto no siempre es fácil de obtener por parte de los fabricantes y que como consumidores deberíamos exigir. A mayor diferencia entre bruto y neto, mayor tiempo pasará la batería trabajando con cargas parciales. Esto explicaría por qué las baterías del Opel Ampera/Chevrolet Volt de primera generación envejecen tan bien ya que cuentan con una capacidad bruta de 16,5 kWh y una neta de 10,9 kWh."

Mis conclusiones:

1) Poca diferencia en cuanto a degradación del Ión-Litio habrá en cargar a 2,3 kW o 3,7 kW, pero cuanto menos potencia, menor calentamiento, mejor equilibrado de celdas y, por lo tanto, MEJOR.

2) La creencia en que alguien muy listo en el grupo VAG nos ha dejado un buffer controlado sólo por el BMS de aprox. el 20% de la capacidad bruta, me convence para no andar preocupado por los límites de carga/descarga. Eso explicaría por qué no tenemos herramientas para detener la carga en un determinado nivel. ¡¡La fe, o la ignorancia, me hacen vivir feliz!! Ya veremos... Eso sí, procuro no andar mucho tiempo (aparcado) con el coche al 100% o al 0%. Y en periodos largos sin uso, la batería al 40-50% siempre.

Joder, vaya chapa. Sorry!
 
Última edición:
Una vez más, sabios consejos FormHector.
Mi lógica me dice que, si tienes una buena instalación en casa (en mi caso un enchufe green up, con un diferencial independiente C16, 30mA SI ) creo que es lo que dices tu, me da rabia comprar un wallbox cuando mi coche va a cargar a un máximo de 16A. 3,7 kw. Me parece ridículo.
No entiendo por qué me dicen que la batería se degrada mucho más si lo cargo como lo estoy cargando ahora. Me compre un cargador en amazon que puedes elegir la potencia de carga. No suelo cargarlo más de 10A.
Lo único que no tengo es el magnetotérmico, pero teniendo el diferencial super inmunizado creo que no me hace falta...
Yo creo que de momento me voy a esperar...otra cosa es que a medio plazo me compre un eléctrico...ya la cosa cambiaría...
Muchas gracias chicos por la ayuda...da gusto este foro :)

@Franky, el diferencial no realiza las mismas funciones de protección que el magnetotérmico. Son complementarios. El primero protege a instalaciones y usuarios de derivaciones y fugas de corriente. El segundo protege de cortocircuitos y sobrecalentamientos, que podrían derivar en incendios. Es recomendable que te pongas uno de 20A (son muy baratos). Y otra cosa importantísima es que los cables que tienes detrás del GreenUp tengan una mínima sección de 2,5 mm2 o más (mejor más).
 
Última edición:
Gracias por el consejo…
Si, esta semana compro uno…no había caído en eso 😅. Cableado a simple vista tengo uno un poco más grueso que los convencionales…me da que es de 2.5mm. De 6mm no es ni de coña…
Muchas gracias una vez más
 
Ahí va una pequeña recopilación de las recomendaciones de los fabricantes (fuente: artículos de AutoBild, publicaciones de internet,...). Elegid la que más os convenza. De Cupra, como siempre, NI MÚ :mad: (salvo lo que pone en el manual).

Jaguar: "no hay una potencia de carga ideal, sino un máximo de cargas en corriente alterna o continua, que se limita en función del modelo y el cargador". No obstante, afirma que"como en todas las baterías eléctricas, las cargas lentas son menos agresivas que las cargas rápidas", ya que estas "afectan a la memoria de las baterías y el vehículo podría marcar una autonomía mayor que la efectiva".

Honda: "con la tecnología actual, la salud de la batería no se ve afectada de forma apreciable por la 'potencia de carga' o la 'velocidad de carga', ya que el sistema de control de la batería BMS (Battery Management System) integrado en el vehículo determina la velocidad de carga más eficiente en cada momento, dependiendo de los valores de entrada y de otros parámetros como el estado de carga (SOC), la temperatura de la batería, etc".

Mazda: "usar potencias de carga bajas, ayuda a balancear las celdas internamente y aumentar la durabilidad de la batería con el número de ciclos de carga, porque cuánto más lenta (menor intensidad de carga) se cargue una batería, la vida útil de sus celdas aumentará ligeramente; por lo anteriormente descrito. La vida de una batería no sólo depende de la carga, sino también de cómo de rápido sea la descarga y cómo de bien estén refrigeradas las celdas durante el uso del vehículo. En el Mazda MX-30 las baterías están refrigeradas por un circuito de gas para disminuir la temperatura interna y calentadas mediante unas resistencias; garantizando de esta manera en todo tipo de situaciones una temperatura óptima de funcionamiento y disminuyendo así su degradación. Se recomienda dejar las cargas rápidas para situaciones de emergencia o para viajes superiores a 200 kms y usar de manera cotidiana las cargas domésticas para la carga".

Mercedes: "solo cargar cuando se vaya a usar el coche y evitar dejarlo siempre enchufado. Por lo demás, las baterías actuales tienen un desarrollo que permite más que antes que no haya que prestar tanto atención a una carga correcta. No hay una potencia de carga ideal, sino la que admita el vehículo, ya sea con una carga rápida o con el cargador de abordo. No hay mermas de capacidad por cargas rápidas".

MG: "se deben combinar ciclos de carga rápida con ciclos de carga semirápida, así como también ciclos de carga lenta para conseguir una buena carga de ecualización de los niveles de carga de las celdas de las baterías.... Realizar al menos una vez al mes una carga lenta (de unas 9h) para conseguir una carga de ecualización y alargar la vida útil de la batería... No existe una potencia de carga ideal que sea considerada como la panacea. De cara a alargar la vida útil de la batería.... Ciclos de carga a potencias de carga más bajas son más beneficiosas, pero esto va en detrimento de los tiempos de carga que serán más largos".

Nissan: "utilizar en la medida de lo posible cargas lentas (de menos de 11 kWh) para recargar con el menor estrés posible y sin calentar la batería, eliminando así la necesidad de refrigerar (y de consumir extra por tener que refrigerar….)". Y hacerlo "cuando la batería se encuentra entre el 20 y el 80%, puesto que la parte final es la que más tarda en cargarse y la que más estrés extra añade".

Porsche: "cuanto más baja sea la potencia de carga, la batería estará sometida a un esfuerzo inferior". Y, respecto a la carga con supercargadores, "es la que más afecta a la batería. Para esto, existe una programación que permite limitar la potencia a 200 kW, que es la recomendada, siempre que el tiempo de carga no sea una prioridad".

Renault: "es importante que el punto de recarga que se utilice habitualmente sea el adecuado. Es decir, si utilizamos una toma doméstica convencional de forma prolongada, existe un riesgo de causar daños la instalación eléctrica (de la casa, oficina…). Esto se evita instalando una toma de corriente reforzada (GreenUp) o un punto de carga específico". En cuanto a la carga rápida, "desde Renault ni desaconsejamos ni limitamos su uso". Pero especifican que "la degradación de la batería se minimiza cuando los ciclos de carga se realizan entre el 20% y el 80% de la capacidad total. No obstante, nuestros vehículos cuentan con sistemas que protegen la batería y evitan posibles daños por sobrecarga o descarga de la batería, por lo que esta recomendación debe tratarse como tal y no como una obligación o limitación en el uso del vehículo".

Tesla: "Mantenga una rutina de carga diaria con un cargador de bajo voltaje. Evite que la batería se descargue demasiado", porque "Tesla utiliza baterías de iones de litio, por lo que no tienen efecto memoria. Esto significa que no hace falta agotar la batería antes de cargarla. Le recomendamos que conecte el coche con la mayor frecuencia posible. Para un uso frecuente, le recomendamos que mantenga su coche dentro de la autonomía 'diaria', es decir, a aproximadamente un 90 %. Es mejor cargar al 100 % para cuando se esté preparando para un viaje más largo. Puede ajustar la carga de la batería desde el menú de configuración de carga".

Toyota: "no hay problema en combinar cargas rápidas y lentas, dado que las baterías llevan un software que las proteje para alargar su vida útil. Pero, en general, es mejor cuánto más se emplee la carga lenta, que además es más económica".

Volkswagen: "se puede hacer un uso normal de carga de la batería en función de las necesidades del usuario, pudiendo mantener la carga de la batería desde prácticamente el 0% al 80% siempre que se cargue con una toma domestica sea cual sea la potencia. Para cargas completas con corriente alterna en una toma doméstica en casa o en el trabajo, recomendamos cargar al 100% principalmente antes de hacer un largo recorrido, ya que en el día a día no hace falta tener la carga completa, y es recomendable iniciar el desplazamiento directamente después de finalizar la carga".


TODAS coinciden en que lo que más degrada la batería es:
1) Las temperaturas extremas de uso y carga.
2) Llegar a elevadas profundidades de carga/descarga. Es decir, abusar del 0% y del 100%.

Respecto al punto 2. Esta teoría es muy bonita en baterías grandes, de más de 60 kWh de capacidad, pero en nuestras raquíticas pilas de 13 kWh me da la p... risa. Ya lo he contado muchas veces. Yo, de naturaleza muy atea, me estoy aferrando con una fe enfermiza a la idea de que nuestras baterías tienen un buffer generoso y muy bien pensado que evita que lleguemos a estos límites de carga/descarga. Lamentablemente :mad: no tenemos mucha información de nuestras baterías y BMS :mad::mad:, pero lo que sí sabemos y podemos demostrar fácilmente, observando las cargas/descargas, es que la capacidad bruta de la batería es 13 kWh y la neta 10,4-10,8kWh. Esto arroja un buffer de casi un 20% de la capacidad bruta. NPI de cómo se reparte. Imagino que un 10% por arriba y un 10% por abajo, o algo así. De manera que en las cargas 0%<>100% NETOS nos movemos siempre en un 10%<>90% BRUTOS o algo así. Esto es lo que yo he creído entender de lo que he ido leyendo por ahí de los pocos artículos técnicos de Volkswagen (de Cupra nada de nada :mad: ¿os lo había dicho ya?), de foros de movilidad eléctrica y de propietarios de otras marcas.

"Esto resalta la importancia entre la diferencia de la capacidad neta (utilizable) y la capacidad bruta (total), un dato que por cierto no siempre es fácil de obtener por parte de los fabricantes y que como consumidores deberíamos exigir. A mayor diferencia entre bruto y neto, mayor tiempo pasará la batería trabajando con cargas parciales. Esto explicaría por qué las baterías del Opel Ampera/Chevrolet Volt de primera generación envejecen tan bien ya que cuentan con una capacidad bruta de 16,5 kWh y una neta de 10,9 kWh."

Mis conclusiones:

1) Poca diferencia en cuanto a degradación del Ión-Litio habrá en cargar a 2,3 kW o 3,7 kW, pero cuanto menos potencia, menor calentamiento, mejor equilibrado de celdas y, por lo tanto, MEJOR.

2) La creencia en que alguien muy listo en el grupo VAG nos ha dejado un buffer controlado sólo por el BMS de aprox. el 20% de la capacidad bruta, me convence para no andar preocupado por los límites de carga/descarga. Eso explicaría por qué no tenemos herramientas para detener la carga en un determinado nivel. ¡¡La fe, o la ignorancia, me hacen vivir feliz!! Ya veremos... Eso sí, procuro no andar mucho tiempo (aparcado) con el coche al 100% o al 0%. Y en periodos largos sin uso, la batería al 40-50% siempre.

Joder, vaya chapa. Sorry!
¡¡Curradisimo!!!. Un millón de gracias, Héctor

No tengo coche "a pilas" pero el sentido común y lo que se lee por ahí me dicen que hay 3 máximas:

1- Cuanto más lento se cargue, mejor
2- Llegar las menos veces posibles a los extremos de capacidad y moverse en el entorno del 20-80% de la misma, sobre todo si no se va a mover el coche en unos días.
3- Si llegamos al 100%, que sea porque el coche se va a utilizar a continuación

Vamos, lo mismo que se dice para los móviles.

En mi caso hoy, 10,1L/100 en el atasco de Madrid. Sin usar S&S. A tumba abierta 🤟
 
Perdona Héctor, última consulta,
Adjunto imágenes del diferencial que tengo instalado y del magnetotérmico que voy a comprar (20A 2p).
El magnetotérmico va después del diferencial verdad? y para hacer el empalme, que grosor de cable compro? ahora mismo ni idea del que tengo en la instalación, creo que es de 2.5mm2. Pasa algo si le meto para unir diferencial con magnetotérmico uno de 6mm? o tiene que ser el mismo grosor que el resto de instalación?
gracias :)
 

Adjuntos

  • magnetotermico 20A 2P.jpg
    magnetotermico 20A 2P.jpg
    19,8 KB · Visitas: 11
  • diferencial C16.JPG
    diferencial C16.JPG
    39,3 KB · Visitas: 10
¡¡Curradisimo!!!. Un millón de gracias, Héctor

No tengo coche "a pilas" pero el sentido común y lo que se lee por ahí me dicen que hay 3 máximas:

1- Cuanto más lento se cargue, mejor
2- Llegar las menos veces posibles a los extremos de capacidad y moverse en el entorno del 20-80% de la misma, sobre todo si no se va a mover el coche en unos días.
3- Si llegamos al 100%, que sea porque el coche se va a utilizar a continuación

Vamos, lo mismo que se dice para los móviles.

En mi caso hoy, 10,1L/100 en el atasco de Madrid. Sin usar S&S. A tumba abierta 🤟

Gracias @Pecci. Sí, el atasco de esta mañana ha sido infernalllll.... Casi me consume también a mi los 10L :ROFLMAO:
 
Perdona Héctor, última consulta,
Adjunto imágenes del diferencial que tengo instalado y del magnetotérmico que voy a comprar (20A 2p).
El magnetotérmico va después del diferencial verdad? y para hacer el empalme, que grosor de cable compro? ahora mismo ni idea del que tengo en la instalación, creo que es de 2.5mm2. Pasa algo si le meto para unir diferencial con magnetotérmico uno de 6mm? o tiene que ser el mismo grosor que el resto de instalación?
gracias :)

Hola @Franky, encantado de poder ayudarte. El magneto detrás (a la derecha en el cuadro) del diferencial. Es decir, conexión en estrella desde el diferencial a los magnetos que pongas o puedas poner en el futuro.
El bipolar de 20A Schneider es buen cacharro. Te durará para siempre.
En las conexiones entre protecciones, las conexiones en estrella, cuanto más generoso seas con la sección, mejor. A mi me gusta más poner peines de conexión que trozos de cable. Son muy baratos y más fáciles de manejar, no estorban, colocan y sujetan bien los módulos en el cuadro y tienen 10-16 mm2.


Pregunta si tienes dudas.
¡Ojo! ¡La chispa mata!
 
Pregunta chorra: en los híbridos no os deja programar el máximo de batería que queréis cargar? Lo digo por qué yo tengo para uso a diario un eléctrico puro y lo tengo programado para que corte la carga cuando llega al 80% de la batería. En mi caso intento que no baje nunca del 20% y no supere ese 80.
 
Pregunta chorra: en los híbridos no os deja programar el máximo de batería que queréis cargar? Lo digo por qué yo tengo para uso a diario un eléctrico puro y lo tengo programado para que corte la carga cuando llega al 80% de la batería. En mi caso intento que no baje nunca del 20% y no supere ese 80.

Que va... ¡ojalá! Sólo tenemos herramientas para definir la hora de salida y que él se programe su carga. Otra carencia de Cupra.
 
Pues no lo sé @corsariocmax , es el primer PHEV que tengo.
Sí te digo que con una batería tan pequeña (10,8 kWh netos), estar jugando al 20-80% en las cargas es complicado.
Entiendo, es verdad que los híbridos tienen muy poca batería, yo tengo un Megane eléctrico con una de 160kwh y a veces se me hace poco. Pero con este si puedes jugar con las cargas.
 
Yo tengo el wallbox plus que me regalo cupra, ne ha durado un mes y medio, dejo de cargar y no había manera de conectarse por Bluetooth, llame a la casa y después de una odisea administrativa ( sin ningún problema pero muy muy lentos ) me han montado otro sin el logotipo de cupra, por lo que me ha dicho el instalador los que llevan el logotipo de cupra fallan mucho , a ver con el nuevo
Yo llevo 2 años justos con el de Cupra y ni un fallo.
 
Pero esto solo pasa en Cupra o en todos los híbridos?
Tengo un amigo que se ha comprado un Kia e-niro PHEV y tampoco permite programar el % de carga de la batería.
Pero Si le permite en el teléfono desde la APP del coche programar hora de inicio y de fin de la carga.
 
Tengo un amigo que se ha comprado un Kia e-niro PHEV y tampoco permite programar el % de carga de la batería.
Pero Si le permite en el teléfono desde la APP del coche programar hora de inicio y de fin de la carga.

Pues eso no está nada mal (y).
Yo esto lo he conseguido con un temporizador wifi que pillé el Juliexpress (no más de 15€). Lo coloqué en el carril DIN del cuadro eléctrico de mi enchufe de carga y lo integré en mi asistente domótico.
Como siempre cargo a 10A, podría calcular el tiempo para que pare al 80%, de forma que le diga el SoC inicial (% de carga actual) y calcule para detener carga al 80%.
Pero no lo hago. El temporizador lo uso para que el enchufe sirva chicha sólo en tarifa valle

Screenshot_2023-10-12-16-39-50-36_c3a231c25ed346e59462e84656a70e50.jpg

Su desactivo el control, pasa a control manual y carga cuando le doy al botón redondo del rayo, en cualquier horario.

Si lo activo, enciende el enchufe a las 0h de lunes a viernes y lo apaga a las 8h también de L a V. Normalmente lo tengo activado. Cuando llego a casa enchufo y me olvido. A las 0h empieza a cargar él sólo y a las 5h45 aprox. lo tengo al 100% listo para la batalla diaria, que empieza a las 7h15.
 
Última edición:
Pues eso no está nada mal (y).
Yo esto lo he conseguido con un temporizador wifi que pillé el Juliexpress (no más de 15€). Lo coloqué en el carril DIN del cuadro eléctrico de mi enchufe de carga y lo integré en mi asistente domótico.
Como siempre cargo a 10A, podría calcular el tiempo para que pare al 80%, de forma que le diga el SoC actual (% de carga) y calcule para detener carga al 80%.
Pero no lo hago. El temporizador lo uso para que el enchufe sirva chicha sólo en tarifa valle

Ver el archivo adjunto 12870
Ojo si estás en PVPC,que con el aumento de la fotovoltaica las zonas valle ya no son por la noche ni mucho menos.

Si tienes tarifa en mercado libre, lo que te marque tu compañía, eso sí.
 
Pues eso no está nada mal (y).
Yo esto lo he conseguido con un temporizador wifi que pillé el Juliexpress (no más de 15€). Lo coloqué en el carril DIN del cuadro eléctrico de mi enchufe de carga y lo integré en mi asistente domótico.
Como siempre cargo a 10A, podría calcular el tiempo para que pare al 80%, de forma que le diga el SoC inicial (% de carga actual) y calcule para detener carga al 80%.
Pero no lo hago. El temporizador lo uso para que el enchufe sirva chicha sólo en tarifa valle

Ver el archivo adjunto 12870

Su desactivo el control, pasa a control manual y carga cuando le doy al botón redondo del rayo, en cualquier horario.

Si lo activo, enciende el enchufe a las 0h de lunes a viernes y lo apaga a las 8h también de L a V. Normalmente lo tengo activado. Cuando llego a casa enchufo y me olvido. A las 0h empieza a cargar él sólo y a las 5h45 aprox. lo tengo al 100% listo para la batalla diaria, que empieza a las 7h15.
Yo uso el temporizador domotizado para las dos cosas, para cargar a partir de las 00:00 que es mi tarifa valle y para cargarlo aproximadamente al 80-85%.
Yo también cargo siempre a 10 A, así que es sencillo calcular a razón de un 20% cada hora.
Hoy que partía de un 1%, le he programado 4 horas de carga y lo ha clavado, 80%
 
El Wallbox permite cargas programadas con hora de inicio y fin. Pero ojo, hay que programarla antes de conectar el cargador al coche.
Si lo haces una vez conectado el coche, la carga programada no se inicia.
Yo al principio las usaba. Desde hace año y medio NO. Lo enchufo y hasta que carga a 100%. Paso de andar pendiente de las cargas al 80%. Pienso como @Formhector que hay un % de batería por arriba y por debajo de seguridad que no se utiliza ni por el coche ni por la carga y que nos permite las cargas al 100% de la capacidad útil (10,98 KWh) y las descargas al 0% de esa carga útil.

Lo de poder programar las horas de inicio y fin de las cargas desde la APP del coche como permite la de KIA está fenomenal por comodidad.
Ya podían copiar los de CUPRA.
 
Hola,yo tengo instalado el wallbox y lo pongo en 6amperios que es el mínimo,sobre 1'4kw,tarda más de 9h con la carga agotada, pero como dicen que es mejor, si tengo prisa subo a 16A para que cargue al máximo que permite el coche
A mi el instalador me lo dejó configurado en 12A, que según él era la mejor opción…pero como enchufe lavadora, microondas , horno y TV de casa a la vez el diferencial me salta…en ese caso bajo la potencia y a correr…pero nunca lo hago porque suelo cargarlo por la noche
 
Yo llevo 2 años justos con el de Cupra y ni un fallo.
Es como todo, cuestión de suerte, si que es verdad que en el original d3 wallbox el enchufe del cargador se ve de más calidad
 
Volver
Arriba