Cambio DSG. Uso y dudas.

Pues será en Neutro no? A mí no me lo hace, la verdad no probé en pendiente pronunciada,el coche al ralentí ya se mantiene estable si hay poca inclinación. También es que llevo el autohold...
A ver...me refiero en una pendiente pronunciada y con autohold desactivado....

Y hablo de cuando estás maniobrando.... cuando sales de primeras no se va porque siempre tiene el freno de mano activo claro ....
 
A ver...me refiero en una pendiente pronunciada y con autohold desactivado....

Y hablo de cuando estás maniobrando.... cuando sales de primeras no se va porque siempre tiene el freno de mano activo claro ....
Pues bueno... yo siempre llevo el autohold que para eso está.
 
El auto hold para mi tiene el problema de que al salir pega un tirón que es incontrolable y como estés muy cerca de una pared te la comes.
Yo lo he usado pocas veces y todas ellas en rampas donde vas a estar un rato parado para que no sufra tanto el DSG.
Que también puedes hacerlo con el freno de mano, pero este hay que sacarlo manualmente y el auto hold se quita solo
 
El auto hold para mi tiene el problema de que al salir pega un tirón que es incontrolable y como estés muy cerca de una pared te la comes.
Yo lo he usado pocas veces y todas ellas en rampas donde vas a estar un rato parado para que no sufra tanto el DSG.
Que también puedes hacerlo con el freno de mano, pero este hay que sacarlo manualmente y el auto hold se quita solo
El freno de mano también puedes quitarlo en automático como el autohold, con el puesto en cuanto muevas el coche se desactiva
 
El freno de mano también puedes quitarlo en automático como el autohold, con el puesto en cuanto muevas el coche se desactiva

Exacto, lo he probado alguna vez y tarda mucho más en quitarse que en el Insignia, por lo que pega también un tirón, aunque quizá no tan fuerte como el auto hold.
Por eso, como ya tengo la mano allí cerca para poner la marcha, lo quito manualmente.
 
A ver...me refiero en una pendiente pronunciada y con autohold desactivado....

Y hablo de cuando estás maniobrando.... cuando sales de primeras no se va porque siempre tiene el freno de mano activo claro ....

Me pasa a veces y siempre me tiene mosca ese tema. Al final tiro de autohold si no tengo mucho espacio libre para maniobrar en pendiente
 
El mío funciona igual, siempre se va un poco hacia atrás. Creo que estos coches no tienen Hill Holder y que esa función debe hacerse o con el authold o soltando el freno poco a poco. El problema es como comentáis, al aparcar o maniobrar en pendientes pronunciadas.
 
El mío funciona igual, siempre se va un poco hacia atrás. Creo que estos coches no tienen Hill Holder y que esa función debe hacerse o con el authold o soltando el freno poco a poco. El problema es como comentáis, al aparcar o maniobrar en pendientes pronunciadas.
Por eso en esos casos yo soy de los dos pies, en cuanto coges el tranquillo el coche no se mueve un milímetro
 
Exacto, lo he probado alguna vez y tarda mucho más en quitarse que en el Insignia, por lo que pega también un tirón, aunque quizá no tan fuerte como el auto hold.
Por eso, como ya tengo la mano allí cerca para poner la marcha, lo quito manualmente.
Yo probé de todo al principio y le cogí “el punto” al autohold… le pisaba un poco rápido al acelerador y de la misma dejaba de acelerar, se liberaban los frenos por haber acelerado pero no avanzaba dando el tirón porque no estaba acelerando y ya podía salir sin dar tirones bruscos, aún así ahora lo llevo desactivado que me gusta mucho más….
 
Así es. Así lo hacemos los que tenemos el 2.0TSi y desconectamos S&S. En el 1.5 no hace falta porque a los pocos segundos, se desacopla el embrague. El por qué de la diferencia siendo a priori la misma DSG, es un misterio (uno más de VAG)
He de decir que tras haberlo comprobado, no hace falta poner la N en casa semáforo porque el coche no baja de revoluciones, o por lo menos ese es mi caso, así que entiendo que el embrague no se queda a medio recorrido aunque te quedes con la d y pisado el freno en los semáforos…
 
He de decir que tras haberlo comprobado, no hace falta poner la N en casa semáforo porque el coche no baja de revoluciones, o por lo menos ese es mi caso, así que entiendo que el embrague no se queda a medio recorrido aunque te quedes con la d y pisado el freno en los semáforos…
El 190 es un 2.0TSI "raro". Funciona con ciclo Miller y no se si eso puede hacer que tenga una programación distinta su DSG. Quizá algún experto nos lo pueda aclarar.

Mejor para ti, en cualquier caso.
 
El 190 es un 2.0TSI "raro". Funciona con ciclo Miller y no se si eso puede hacer que tenga una programación distinta su DSG. Quizá algún experto nos lo pueda aclarar.

Mejor para ti, en cualquier caso.
Eso del ciclo miller me suena a chino😂😂😂
 
Eso del ciclo miller me suena a chino😂😂😂

Eso te lo podrá explicar algún experto en mecánica del foro. Básicamente es uno de los ciclos termodinámicos utilizado en un motor de combustión interna. Los más conocidos son el ciclo Otto y el Atkinson (típico de los motores híbridos de Toyota, entre otros) que es el más eficiente y menos prestacional.
 
Última edición:
Vengaaaaaaa, para que no tengais que buscarlo. Y para más información: Ciclo Miller - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ciclo Miller

El ciclo Miller es una variación del ciclo Otto en la que se utiliza un cilindro más grande de lo habitual, se aumenta la relación de compresión mediante un compresor mecánico y se cambian los momentos de apertura y cierre de las válvulas de escape. Otra modificación es la utilización de un intercooler en la admisión. Se trata de un proceso de combustión usado en motores de cuatro tiempos de combustión interna. Fue patentado por el ingeniero estadounidense Ralph Miller en 1957.
Este tipo de motor fue usado por primera vez en embarcaciones y en plantas de energía, pero fue adaptado por Mazda para su motor KJ-ZEM V6, usado en el sedán Millenia. Recientemente, Subaru combinó el ciclo Miller en una disposición horizontal de 4 cilindros para un motor híbrido "Turbo Parallel Hybrid", para su automóvil B5-TPH.
Tradicionalmente el motor de ciclo Otto usa cuatro tiempos (cuatro carreras de pistón para completar un ciclo), de los que existen dos con alta potencia: alto consumo de potencia en la compresión, y alta producción de potencia en la explosión. Gran parte de la pérdida interna de potencia en un motor se debe a la energía requerida para efectuar la compresión de la mezcla de combustible en el tiempo de compresión, por lo que sistemas que puedan reducir este consumo de energía pueden otorgar una mayor eficiencia.

Diferencias con el ciclo Otto


En el ciclo Miller, la válvula de admisión se mantiene más tiempo abierta que en un motor de ciclo Otto. El tiempo de compresión está dividido en dos etapas:
  • 1.ª parte: cuando la válvula de admisión continúa abierta mientras el pistón ya está subiendo debido a un retraso al cierre de admisión mayor que en el ciclo Otto convencional.
  • 2.ª parte: cuando la válvula de admisión se cierra con aproximadamente un tercio de la carrera ascendente del pistón ya recorrida y se produce la compresión efectiva. Esta compresión dividida crea un llamado quinto tiempo, que es el reflujo de parte de la mezcla del cilindro al colector de admisión.
Esta pérdida de carga de aire podría provocar una pérdida de potencia. Sin embargo, en el ciclo Miller el cilindro es sobrealimentado por una carga de aire proveniente de un compresor volumétrico tipo tornillo o Roots, con el que se empuja aire al colector de admisión. El compresor tradicionalmente se utilizaría para producir empuje a velocidades relativamente bajas del motor; sin embargo, disminuye el par disponible a bajas revoluciones del motor, puesto que le roba potencia mecánica al cigüeñal para ser arrastrado.

Un aspecto clave del ciclo Miller es que el tiempo de compresión comienza solo después de que el pistón ha eliminado su carga "extra" y la válvula de admisión se cierra. La apertura dura aproximadamente el 20 % o 30 % del transcurso inicial del tiempo de compresión. De esta forma, la compresión real sucede aproximadamente en un 70 % a 80 % del tiempo total de compresión, después de la apertura. El pistón consigue los mismos niveles de compresión de un motor de ciclo Otto, pero con menos trabajo, ya que una parte de la compresión total se ha logrado mediante el compresor volumétrico.
 
Volver
Arriba