Sobre el Start - Stop se ha escrito mucho, pero es un tema recurrente.
Aparte de forzar más los componentes del coche (batería, motor de arranque, etc.), no está claro que sirva para tanto como lo venden.
Si estuvieras parado en una retención durante mucho rato, pongamos por decir algo, 10 minutos, quizá bajaría lo que contamina el coche, pero en ciudad que arrancas y paras cada uno o dos minutos, sinceramente creo, y es mi opinión, que es contraproducente.
Una prueba que posiblemente nadie ha hecho, es hacer el mismo recorrido por ciudad con y sin activarlo, para poder comparar el consumo.
Es dificil que se repitan exactamente las mismas condiciones, pero si sería orientativo.
Si valoras el desgaste que se puede producir en la arrancada, que no olvidemos que va a ser en caliente y con el aceite ya distribuido por todo el motor, también deberías valorar el desgaste que se produce con el motor a relentí en el que la refrigeración no es idónea, de ahí que se recurra a electro ventiladores para forzar el flujo de aire.
Pero en mi opinión sufre más desgaste un motor en marcha que un motor parado por pura lógica.
En cuanto a análisis de consumos, los hay. Sistema Start-Stop, prueba real de ahorro de combustible
No le he dedicado mucho tiempo a buscar información. De hecho solo el tiempo que se tarda en escribir en google "ahorro consumo start/stop".
Ahora se ha puesto de moda desconectar el cable del sensor IBS de la batería porque así el Start/Stop deja de funcionar con la creencia de estar reduciendo desgastes, pero haciendo eso están provocando un acortamiento de la vida útil de la batería y del alternador ya que, sin profundizar mucho, ese sensor monitoriza la batería y optimiza los flujos de carga que le proporciona el alternador, desconectándolo en caso necesario.
A partir de ahí, que cada uno haga lo que quiera con su motor.
Mi experiencia es que jamás lo he desconectado y en casi 500.000 km con diferentes coches con star/stop jamás he tenido un solo problema con el sistema ni cambios prematuros de batería.