Formhector
Forero Experto
Hola,
me animo a contaros cómo he instalado mi punto de recarga en el garaje de casa.
Dos comentarios previos:
Capítulo de protecciones: lo recomendable y reglamentario es colocar un diferencial superinmunizado (clase A), de 30 mA y 25-40A dedicado para la toma de carga (además del que se tenga instalado en la vivienda). También debe ponerse un magnetotérmico dedicado y un protector de sobretensiones permanentes y transitorias. Yo lo he omitido, porque me juran y perjuran en la tienda de bricolaje que los contadores inteligentes de ahora incorporan estas protecciones. Como no me fio, en breve sustituiré el ICP de casa (que sí sé que va incorporado en los nuevos contadores) por un protector de sobretensiones completo: transitorias (rayos y picos) y permanentes (defectos de suministro) que proteja TODA la instalación de la casa.
Por supuesto, los magnetotérmicos, de las intensidades nominales que estemos usando. En mi caso, uno de 32A en el cuadro general de la casa (para futuros cargadores de hasta 7,4kW) y otro de 16A para la toma Green Up (3,7kW).

Paso zero: CORTA LA LUZ
Lo primero y más complicado para mi, es buscar la ruta de tubos y cajas que debemos usar para llevar los cables del cuadro principal al lugar del garaje donde se quiere instalar el punto de carga. Puede ser necesario que parte de la ruta sea sobre superficie usando tubos de PVC y grapas. Esta fase se hace con una guía pasacables, papel y boli para dibujar esquemas y conexiones y con mucha paciencia. A veces es un verdadero dolor de cabeza, abrir todas las cajas de la casa y requiere ayuda de un segundo. Parece mentira que con lo que vale una casa no tengamos un mísero plano de conexiones eléctricas con el detalle suficiente para saber por dónde van los circuitos. Eso sin mencionar la racanería en el tamaño de los tubos corrugados, los codos y las chapuzas que se descubren al retirar tapas... ¿Os imagináis que se construyeran así nuestros Cupras?
Una vez comprobadas las rutas, hay que meter los cables por esos estrechísimos tubos corrugados. Si hay rutas alternativas, piensa bien por donde tirar. No es buena idea mezclar cables de potencia con otros de telecomunicaciones (teléfono, TV, red fibra, satélite...). Usa los de potencia y, si es posible, lo que más sección tengan.
En mi caso, como quiero preinstalación para unos futuros 7,4kW, he usado cables de 4 mm2 (gordotes) -###mejor 6 mm2, y ya 10 mm2 óptimo###-. Recuerda, un calbe azul para el neutro, uno negro para la fase y uno verde-amarillo para la tierra. Calcula los metros de cable para conectar la caja principal de luces (desde el magneto de 32A instalado, hasta la caja que servirá a la toma de carga. En mi aso, unos 15m. Si son más de 50m, ojo, consultar la documentación de la toma de carga y de las protecciones.
Ahora paciencia, mucho jabón y suerte para que la guía con los cables no se atasque por los tubos. A veces hacen falta dos personas, una empujando la guía y otra tirando de ella. Dile al niño que deje de jugar al ordenador y te ayude... Jo con el jabón, no te pases, recuerda: chispas+agua...
Desde la última caja (la más cercana al punto de carga) hasta la ubicación exacta que hayas definido, pueden ser necesario tramos sobre superficie con tubo de PVC. Yo necesité unos 50-60 cm sólamente.
La toma de carga Green Up (y el futuro cargador), necesitarán unas protecciones dedicadas según la ITC BT 52. Yo, de momento, he usado un diferencial SIEMENS de 30 mA, tipo AC que tenía por ahí. Lo suyo es poner uno de alta inmunidad (tipo A), pero de momento no me salta. Ya lo cambiaré cuando ahorre, que me acabo de comprar un coche...
. Lo del protector de sobretensiones ya lo he explicado arriba.
En la caja específica del garaje (que en mi caso será sobre superficie, paso de picar pared para empotrarla), también deben ponerse protecciones magnetotérmicas para la toma de carga y, en mi caso, para un enchufe Schucko adicional que me viene bien poner. Un magneto de 16A para cada toma (2 en total). Ojo, recomendable que la suma de estos dos no supere el magneto colocado en la caja principal (32A), o no usarlos a la vez a máxima intensidad.

Yo he sacado el carril DIN de la caja y he conexionado todo cómodo sobre una mesa. Luego lo he colocado en la caja. Como mejor te apañes...

Recuerda que, tanto en la caja principal como en la secundaria (garaje), la conexión es en estrella: es decir, todos los mecanismos conectados directamente al ICP/IGA y las protecciones, y cada magneto como puerta a circuitos independientes. Aunque se puede usar una clema, yo compré una "ficha" para carril DIN de conexión de tierras. También me gustan los mecanismos de Polo+Neutro, que ocupan dos módulos en la caja. Me resulta más fácil interconectarlos. También uso regleta de conexión en estrella, mejor que cables. Las regletas quedan rígidas sujetando los mecanismos y tiene una sección efectiva de 10 mm2 (más seguridad). Ojo con esto!!! Las conexiones de la estrella, en cada caja, deben hacerse con secciones suficientes para soportar toda la intensidad de los circuitos que conectan!!
Al final me ha quedado así.



Me funciona perfecto. Espero haber ayudado en algo. HACED TOD ESTO CON MUCHO CUIDADO Y RESPONSABILIDAD, POR FAVOR.
Salud.
-### VER MÁS ABAJO ACTUALIZACIONES DE LA INSTALACIÓN ###-
me animo a contaros cómo he instalado mi punto de recarga en el garaje de casa.
Dos comentarios previos:
- aunque creo que tengo los conocimientos necesarios de electricidad, no soy electricista. Lo digo porque es fácil cagarla, caer en la duda por inseguridad en lo que se hace o quedarse a medias con la casa empantanada. Piénsatelo bien antes de empezar y valora si entiendes lo que haces, tienes la experiencia suficiente (joder, al menos haber cambiado algún enchufe antes...), las herramientas necesarias y has echado un ojo a la ITC BT 52. A mi me funciona de maravilla, pero no me responsabilizo de nada que no haya hecho yo mismo
- ahora el MOVES III financia el 70-80% de instalación+material (menos impuestos) de cualquier punto de carga, por lo que, ante las más mínima duda, ve por ahí de la mano de un profesional. Yo, es que no quiero que suba más la base de IRPF por una tontería de estas...
- este ejemplo es para una vivienda unifamiliar, o similar, con instalación monofásica. Si vives en una comunidad con garaje aparte, la cosa es diferente.
- ojo, 230V pueden causar averías importantes en nuestros bienes materiales y, sobre todo, en nuestros cuerpos. Por favor, siempre actúa con mucho cuidado, con el ICP/IGA desconectado y asegurado, con guantes de goma, comprobando tensiones con polímetro antes de tocar nada, recomprobando y manteniendo el agua (o la cerveza
) alejado de la chispa. Tampoco te caigas de la escalera, que alguien te la sujete. La cerveza, mejor después de rematar la faena y cuando todo funcione OK. Llámame y me tomo otra.
- que no me mate ningún sabio, que sólo pretendo compartir mis humildes experiencias y ayudar. Eso sí, se agradecen las correcciones educadas y críticas constructivas.
- Cargarlo en enchufe convencional: aunque en algunos concesionarios lo recomiendan sin pudor, NO es nada recomendable. Al menos sin hacer unas comprobaciones previas. Los enchufes Schuko normales están pensados para trabajar con seguridad por debajo de 14A. Aunque puedan soportar los 16A de intensidad máxima de nuestros coches, son muchas horas con esa chicha a cuestas. Si el enchufe es bueno y libre de halógenos, simplemente se pondrá moreno hasta romperse. Si no es tan bueno, puede provocar un incendio! Por otro lado, hay que comprobar que los cables que hay detrás del enchufe tienen una sección mínima de 2,5 mm2. De lo contrario, pueden sobrecalentarse y, en el mejor de los casos, tirar el magnetotérmico. En el peor...
. Esto no sólo vale para vuestras casas, ojo con ir enchufando el coche en cualquier lado, que la avería ajena puede ser importante.
- Cargarlo en un cargador de EV (Wallbox, Polycharger, etc...): Esta es la mejor solución, sobre todo si se instala con un contador de energía para usar Dynamic Power Sharing (DPS), pero también la más cara. Para un coche 100% eléctrico con batería más grande es imprescindible, pero para nuestros eHybrid, que como máximo cargan a 3,7kW (16A) una batería de 13kWh, no tanto. Si se solicita el MOVES III, esta opción no está nada mal, porque te puedes ahorrar el 70-80% del material.
- Solución intermedia: Toma específica Green Up de Legrand: Es una toma reforzada, específica para carga de vehículo eléctrico que, bien instalada, es segura para cargas de 3,7kW (16A) -### EDITO: esto vale si nuestro cargador portátil es compatible con tomas GreenUp de Legrand, lamentablemente el que nos dan con los Cupra no lo es y cargará a 10A (2,3 kW)###-. Ojo, tanto en esta opción como en la anterior si no se usa DPS, hay que comprobar que la potencia contratada en casa te permite cargar el coche sin que salten las protecciones. Si tienes cuidado con la simultaneidad (ahora todos lo solemos tener, porque está la luz a precio de pedo de unicornio), con 4,4kW en adelante suele bastar.
Capítulo de protecciones: lo recomendable y reglamentario es colocar un diferencial superinmunizado (clase A), de 30 mA y 25-40A dedicado para la toma de carga (además del que se tenga instalado en la vivienda). También debe ponerse un magnetotérmico dedicado y un protector de sobretensiones permanentes y transitorias. Yo lo he omitido, porque me juran y perjuran en la tienda de bricolaje que los contadores inteligentes de ahora incorporan estas protecciones. Como no me fio, en breve sustituiré el ICP de casa (que sí sé que va incorporado en los nuevos contadores) por un protector de sobretensiones completo: transitorias (rayos y picos) y permanentes (defectos de suministro) que proteja TODA la instalación de la casa.
Por supuesto, los magnetotérmicos, de las intensidades nominales que estemos usando. En mi caso, uno de 32A en el cuadro general de la casa (para futuros cargadores de hasta 7,4kW) y otro de 16A para la toma Green Up (3,7kW).

Paso zero: CORTA LA LUZ
Lo primero y más complicado para mi, es buscar la ruta de tubos y cajas que debemos usar para llevar los cables del cuadro principal al lugar del garaje donde se quiere instalar el punto de carga. Puede ser necesario que parte de la ruta sea sobre superficie usando tubos de PVC y grapas. Esta fase se hace con una guía pasacables, papel y boli para dibujar esquemas y conexiones y con mucha paciencia. A veces es un verdadero dolor de cabeza, abrir todas las cajas de la casa y requiere ayuda de un segundo. Parece mentira que con lo que vale una casa no tengamos un mísero plano de conexiones eléctricas con el detalle suficiente para saber por dónde van los circuitos. Eso sin mencionar la racanería en el tamaño de los tubos corrugados, los codos y las chapuzas que se descubren al retirar tapas... ¿Os imagináis que se construyeran así nuestros Cupras?
Una vez comprobadas las rutas, hay que meter los cables por esos estrechísimos tubos corrugados. Si hay rutas alternativas, piensa bien por donde tirar. No es buena idea mezclar cables de potencia con otros de telecomunicaciones (teléfono, TV, red fibra, satélite...). Usa los de potencia y, si es posible, lo que más sección tengan.
En mi caso, como quiero preinstalación para unos futuros 7,4kW, he usado cables de 4 mm2 (gordotes) -###mejor 6 mm2, y ya 10 mm2 óptimo###-. Recuerda, un calbe azul para el neutro, uno negro para la fase y uno verde-amarillo para la tierra. Calcula los metros de cable para conectar la caja principal de luces (desde el magneto de 32A instalado, hasta la caja que servirá a la toma de carga. En mi aso, unos 15m. Si son más de 50m, ojo, consultar la documentación de la toma de carga y de las protecciones.
Ahora paciencia, mucho jabón y suerte para que la guía con los cables no se atasque por los tubos. A veces hacen falta dos personas, una empujando la guía y otra tirando de ella. Dile al niño que deje de jugar al ordenador y te ayude... Jo con el jabón, no te pases, recuerda: chispas+agua...
Desde la última caja (la más cercana al punto de carga) hasta la ubicación exacta que hayas definido, pueden ser necesario tramos sobre superficie con tubo de PVC. Yo necesité unos 50-60 cm sólamente.
La toma de carga Green Up (y el futuro cargador), necesitarán unas protecciones dedicadas según la ITC BT 52. Yo, de momento, he usado un diferencial SIEMENS de 30 mA, tipo AC que tenía por ahí. Lo suyo es poner uno de alta inmunidad (tipo A), pero de momento no me salta. Ya lo cambiaré cuando ahorre, que me acabo de comprar un coche...

En la caja específica del garaje (que en mi caso será sobre superficie, paso de picar pared para empotrarla), también deben ponerse protecciones magnetotérmicas para la toma de carga y, en mi caso, para un enchufe Schucko adicional que me viene bien poner. Un magneto de 16A para cada toma (2 en total). Ojo, recomendable que la suma de estos dos no supere el magneto colocado en la caja principal (32A), o no usarlos a la vez a máxima intensidad.

Yo he sacado el carril DIN de la caja y he conexionado todo cómodo sobre una mesa. Luego lo he colocado en la caja. Como mejor te apañes...

Recuerda que, tanto en la caja principal como en la secundaria (garaje), la conexión es en estrella: es decir, todos los mecanismos conectados directamente al ICP/IGA y las protecciones, y cada magneto como puerta a circuitos independientes. Aunque se puede usar una clema, yo compré una "ficha" para carril DIN de conexión de tierras. También me gustan los mecanismos de Polo+Neutro, que ocupan dos módulos en la caja. Me resulta más fácil interconectarlos. También uso regleta de conexión en estrella, mejor que cables. Las regletas quedan rígidas sujetando los mecanismos y tiene una sección efectiva de 10 mm2 (más seguridad). Ojo con esto!!! Las conexiones de la estrella, en cada caja, deben hacerse con secciones suficientes para soportar toda la intensidad de los circuitos que conectan!!
Al final me ha quedado así.



Me funciona perfecto. Espero haber ayudado en algo. HACED TOD ESTO CON MUCHO CUIDADO Y RESPONSABILIDAD, POR FAVOR.
Salud.
-### VER MÁS ABAJO ACTUALIZACIONES DE LA INSTALACIÓN ###-
Adjuntos
Última edición: